Comités y comisiones
Gestión Ambiental
Introducción
Comités y Comisiones
• Unidad ambiental
La Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén nació en el año 1997, muchos años antes que la implementación de esta unidad en las demás municipalidades del país. Desde ese año se ha encargado de brindar protección al ambiente, monitorear y vigilar todos los procesos que se realizan en el cantón, con el fin de que no se impacte de manera negativa y significativa los recursos naturales del territorio. Por esta razón, la unidad siempre ha estado a la vanguardia en la tutela, protección y fiscalización del ambiente.
• Comité de Movilidad Urbana Sostenible (CMUS)
Remitirse a la casilla correspondiente para obtener mayor información.
• Comisión Cantonal de Cambio Climático
Remitirse a la casilla correspondiente de Cambio Climático para obtener la información.
• Subcomisión de Tárcoles- Heredia
La Subcomisión de Heredia-CGIRCGTárcoles se conforma a partir del Decreto N°38071-MINAE, para abordar segregadamente la problemática de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, en respuesta a la Sentencia N° 05894 del 27 de abril del año 2007. Además, la Subcomisión de Heredia, posee como responsabilidad, velar por las acciones que se están realizando en la parte alta de dicha Cuenca.
• Comité Plan A
Se creó comité para darle continuidad al proyecto "Construyendo capacidades subnacionales para la implementación del Plan Nacional de Adaptación en Costa Rica", también conocido como Plan-A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático, ejecutado por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (DCC MINAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF).
Este proyecto aspira a:
Fortalecimiento de marcos de planificación: Busca fortalecer los marcos de planificación actuales a nivel regional y cantonal para integrar la adaptación al cambio climático.
Involucramiento de actores clave: Pretende involucrar a actores importantes en los procesos de planificación e implementación de la adaptación a nivel subnacional, reconociendo la importancia de las autoridades subnacionales en este ámbito.
Producción de evaluaciones de riesgo cantonal: Se llevarán a cabo evaluaciones de riesgo a nivel cantonal para identificar las necesidades de adaptación específicas.
Desarrollo de capacidades institucionales y técnicas: Se enfoca en el desarrollo de capacidades tanto institucionales como técnicas en distintos niveles para fortalecer la capacidad del país en la adaptación al cambio climático.
Implementación de mecanismos de monitoreo y reporte: Se trabajará en el establecimiento de mecanismos adecuados para el monitoreo y reporte de los avances en adaptación a nivel subnacional, garantizando una gestión eficaz y transparente de los recursos y esfuerzos realizados.
Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de Costa Rica para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de adaptación al cambio climático, integrando esta consideración en la planificación regional y cantonal y asegurando una respuesta efectiva a los desafíos que plantea el cambio climático a nivel local.
• Comité Mueve
El objetivo de este comité es promover el desarrollo urbano integral en línea con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en los quince municipios del área de influencia del Tren Eléctrico pertenecientes al Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Este plan incluye lo siguiente:
- Sostenibilidad: reduciendo la huella ecológica (reducción de contaminación, optimización en el uso de la tierra y los materiales, promoción de energías renovables, protección, recuperación y restauración de ecosistemas urbanos) hacia ciudades bajas en carbono.
- Inclusión espacial: proporcionando servicios e infraestructura asequibles y accesibles, como vivienda, agua y saneamiento.Incluyendo acceso a infraestructura y servicios esenciales
- Inclusión social: garantizando igualdad de derechos y participación para todas las personas, especialmente las que viven en condiciones de vulnerabilidad física, social o económica.
- Inclusión económica: generando empleos y darles a los residentes urbanos la oportunidad de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico es un componente crucial de la inclusión urbana en general (Banco Mundial, 2021).
- Equidad urbana: nivelando el campo de juego para que todos se beneficien de las ventajas urbanas y la prosperidad de las ciudades. Implica que el espacio urbano no debería contribuir a reproducir relaciones desiguales o reforzar las ya existentes. Se deben asegurar los mecanismos redistributivos y siempre que fuera posible poner en marcha medidas especiales para un uso más justo y más eficiente de los recursos, capacidades y oportunidades, y para promover beneficios iguales para todas las personas.
- Resiliencia urbana: reconociendo el área urbana como un sistema complejo y dinámico que debe adaptarse continuamente a diversos desafíos en una manera integrada y holística. “Sistema urbano” puede ser entendido a través del sistema funcional (generación de ingresos municipales, por ejemplo), organizacional (por ejemplo, gobernanza y liderazgo), física (p. ej. infraestructura) y espacial (diseños y planes urbanos, por ejemplo). (Agenda Urbana, Hábitat III)
• Comité Sembrando Seguridad.
Es una estrategia de convivencia y seguridad ciudadana dedicada principalmente a atacar las problemáticas de cada cantón basándose en diagnósticos científicos.
Su fundamento principal es efectuar dichos diagnósticos y determinar las causas de la problemática identificada y atacarlas, pero esto para realizándose de manera articulada institucionalmente para tener mayor impacto.
Se trabajan en causas estructurales y causas culturales de manera que los autores son de gran importancia para poder llegar a solucionar de manera efectiva lo que se llegue a presentar.
• Comisión CORAC (Consejos Regionales de Áreas de Conservación (CORAC))
a. Velar por la aplicación de las políticas en la materia.
b.Velar por la integración de las necesidades comunales en los planes y actividades del Área de Conservación.
• Comité TEVU
El objetico común de este comité es avanzar hacia una ciudad sostenible para el bienestar de todas las personas. Además, es un equipo de acción y cambio que trabaja en 20 cantones de la GAM.
• Red de Ciudades y Alcaldías por la Democracia
Este comité fue consolidada en el 2020, con el apoyo del Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático, buscando consolidar el diálogo político y medioambiental entre las alcaldías de Latinoamérica mediante espacios de intercambio de experiencias, capacitación y difusión de acciones en el marco de los valores democráticos y de crecimiento verde.
• Pacto Global de alcaldes por el clima y la energía
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía es una alianza global de ciudades y gobiernos locales comprometidos voluntariamente con la lucha contra el cambio climático, reduciendo sus inevitables impactos y facilitando el acceso a una energía sostenible y asequible para todos.
• Comité clúster GBC
Este comité es un trabajo conjunto entre las municipalidades de Belén, Moravia, Curridabat y Santa Ana para la implementación del Programa ZCBA (Zero carbon Building accelerator) junto al Green Building Council Costa Rica y el World Resources Institute (WRI). Se cuenta con un plan de acción conjunto y otro individual.
• Red Intermunicipal de Movilidad Activa
Este es una Red de municipalidades y otras instituciones públicas que trabajan en la creación y promoción de políticas, planes, programas, procedimientos y proyectos para implantación de la Movilidad Activa, mediante el uso de la bicicleta, la peatonalización y el uso de todos los medios alternos al transporte de hidrocarburos. Proporcionar a las municipalidades de capacitación a nivel técnico, administrativo, institucional, político y social las intervenciones de las vías, para generar rutas de conectividad y de articulación entre todas las entidades involucradas.
• Comité Social RIMA
Encargado de implementar la parte social (capacitaciones, talleres, campañas de publicidad y otros) para el Plan Territorial Intermunicipal de Movilidad Activa elaborado por la Red Intermunicipal de Movilidad Activa.
• Red Costarricense de Gobiernos Locales ante el Cambio Climático
La Red Costarricense de Gobiernos Locales ante el cambio climático (RED-CGLACC) es un espacio para fortalecer la institucionalidad y el diálogo municipal en la gestión integral del riesgo, mitigación y adaptación al cambio climático, promotor de políticas públicas en cambio climático local, facilitando el intercambio de información, experiencias, tecnologías y movilidad de recursos financieros para acciones climáticas locales.
Funciones de la RED-CGLACC
- Articular la voz de los gobiernos locales en la temática climática.
- Planificación estratégica local incluyendo la acción climática.
- Promoción de políticas públicas para la gestión climática local.
- Fortalecimiento de las capacidades locales.
- Promoción de alianzas con el sector privado y el gobierno.
- Generación de alianzas internacionales para el fortalecimiento climático.
- Facilitar el acceso a la información y la investigación climática
- Intercambio de buenas prácticas municipales en la gestión climática.
Gestión de la movilidad de los recursos internacionales.
• Comité de creación El Santuario
Comité conformado para el manejo, diseño e implementación del proyecto de creación del Parque El Santuario en La Ribera, colindante con el Ojo de Agua. Este comité está conformado por la comunidad, la Municipalidad y varias organizaciones comunales.
• Comité de Corredores Biológicos
Comité para la elaboración de la ficha del corredor biológico interurbano Cubujuquí donde participan la academia, 9 municipalidades, la CNFL y otras organizaciones. Luego será el comité que implementará el plan de gestión el corredor.
• Comité Monitoreo de Fauna
Grupo organizado junto a la sociedad civil, la ULATINA y organizaciones ambientales del cantón con el fin de dar seguimiento a la creación de línea base de fauna del cantón, interacciones de la fauna silvestre y monitoreo continuo.
• Comité de compra de terrenos
Comité técnico municipal para recomendación de compra de terrenos en el cantón.
• Comité Plan de Gestión Integral de Residuos/plástico de un solo uso
Comité técnico para la elaboración e implementación del Plan de acción para la atención del Programa para la reducción de plásticos de un solo uso del Cantón de Belén.
• Comisión de Hacienda
Comisión que discute lo relacionado con presupuesto, inversiones y otros de la Municipalidad. La Unidad Ambiental es invitada para discusiones de la tarifa de pago por servicios ambientales y otros.
• Comisión CRA
Comisión dedicada al análisis para la adjudicación de las compras públicas. La Unidad Ambiental es invitada para sus licitaciones y con lo relacionado a las compras públicas sostenibles.
• Comisión de problemática de Cariari
Comité para la búsqueda de soluciones para la gestión adecuada de las aguas residuales de Residencial Cariari.
• Comité de Gestión de Proyectos
Comité técnico para la gestión de proyectos municipales.